Agricultura Regenerativa: El futuro de la producción agrícola sostenible con insumos especializados
- Equipo Ferquim

- 7 oct
- 4 Min. de lectura
by: FERQUIM 2025

La agricultura mundial enfrenta un reto histórico: producir más alimentos, con menos recursos y bajo un escenario de cambio climático, suelos degradados y presiones regulatorias sobre los agroquímicos convencionales. El modelo basado en commodities agrícolas (urea, DAP, glifosato, etc.) permitió sostener el crecimiento durante décadas, pero hoy ya no es suficiente: genera dependencia de mercados internacionales, impacto ambiental y acumulación de Residuos Químicos prohibidos en los ecosistemas.
En este contexto surge la Agricultura Regenerativa, un enfoque que no solo busca mantener la productividad, sino regenerar la salud del suelo y restaurar los recursos naturales.
Empresas pioneras como FERQUIM, con más de 30 años en el sector, han apostado por insumos certificados como FOLIGRAL NATURA, diseñados para restaurar los suelos, fortalecer la microbiota benéfica y reducir el uso de químicos convencionales.
1. ¿Qué es la Agricultura Regenerativa?
La Agricultura Regenerativa es un modelo de producción agrícola que prioriza:
Recuperación de suelos: aumentar materia orgánica y reducir la compactación.
Microbiología activa: restaurar comunidades microbianas como la Pseudomona diminuta, esenciales para la disponibilidad de nutrientes.
Reducción de químicos dañinos: sustituir moléculas catalogadas como Residuos Químicos prohibidos.
Mayor resiliencia: sistemas agrícolas capaces de enfrentar sequías, plagas y fluctuaciones de mercado.
Contribución climática: captura de carbono en el suelo y menor emisión de gases de efecto invernadero.
Este enfoque está alineado con las metas de sostenibilidad de la FAO y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
2. Limitaciones de los commodities en un contexto

regenerativo
Los commodities agrícolas (urea, DAP, potasa, glifosato) presentan barreras importantes para la regeneración:
Alta volatilidad de precios: su valor depende de mercados globales de energía y minerales.
Eficiencia limitada: la urea puede perder hasta el 40% de su nitrógeno por volatilización (IFA, 2022).
Compactación y degradación del suelo: fertilizaciones excesivas dañan la estructura y reducen infiltración.
Contaminación ambiental: lixiviación de nitratos, acumulación de sales y residuos químicos en agua y suelos.
Regulación restrictiva: en México ya se prohibieron 35 plaguicidas por sus efectos tóxicos, clasificados como Residuos Químicos prohibidos (Gobierno de México, 2025).
Estos factores muestran que depender únicamente de commodities compromete la viabilidad a largo plazo de los sistemas agrícolas.
3. Insumos especializados como base de la regeneración
La transición hacia la agricultura regenerativa no es posible sin productos certificados y especializados.
Biofertilizantes microbianos: como FOLIGRAL NATURA, que incorpora microorganismos benéficos como la Pseudomona diminuta, capaces de descompactar suelos, solubilizar fósforo y mejorar la disponibilidad de nutrientes.
Bioestimulantes naturales: extractos de algas, aminoácidos y ácidos húmicos que mejoran la tolerancia de las plantas a estrés hídrico y salino.
Enmiendas minerales diferenciadas: micronutrientes quelatados que corrigen deficiencias específicas y promueven la calidad de las cosechas.
4. Beneficios directos en los suelos con Agricultura Regenerativa
Menor compactación: pasar de un suelo con 50% de compactación a niveles de 20–30% con productos biológicos certificados.
Mayor infiltración de agua: mejora la estructura del suelo, evitando escorrentías y pérdidas de humedad.
Microbiología restaurada: microorganismos como la Pseudomona diminuta reactivan procesos biogeoquímicos clave.
Reducción de residuos tóxicos: eliminación progresiva de agroquímicos que dejan residuos prohibidos en el suelo.
Mayor fertilidad a largo plazo: incremento de la materia orgánica y sostenibilidad productiva.
5. Caso práctico: el agave tequilana
En México, el agave azul Tequilana Weber es un cultivo estratégico para la industria del tequila.
Con commodities:
Fertilización con urea → pérdidas de nitrógeno y compactación del suelo.
Baja acumulación de azúcares (Brix).
Con agricultura regenerativa y productos FERQUIM:
Aplicación de FOLIGRAL NATURA → reducción de compactación, regeneración microbiana.
Incremento de 10 a 20 grados Brix en la piña, lo que eleva la calidad y el valor del cultivo.
Producción más limpia, libre de Residuos Químicos prohibidos y apta para mercados premium.
6. Tabla: Eficiencias en regeneración de suelos
7. FERQUIM y su liderazgo en la Agricultura Regenerativa
FERQUIM ha desarrollado soluciones diseñadas específicamente para la regeneración de suelos y el cumplimiento con estándares internacionales de sostenibilidad.
FOLIGRAL NATURA: biofertilizante con microorganismos que reducen compactación y restauran la vida microbiana del suelo.
Formulaciones certificadas: libres de Residuos Químicos prohibidos y con respaldo de normas internacionales.
Más de 30 años de experiencia en el desarrollo de fertilizantes orgánicos y minerales de alto desempeño.
Gracias a esta visión, FERQUIM se posiciona como un aliado estratégico para productores que buscan competitividad en mercados nacionales e internacionales, donde la agricultura regenerativa ya no es opcional, sino un requisito.

8. Conclusión
La agricultura regenerativa representa el futuro de la producción agrícola sustentable:
Los commodities tradicionales ya no ofrecen soluciones a largo plazo para suelos degradados ni cumplen con normativas ambientales.
Los productos certificados y regenerativos como FOLIGRAL NATURA y la acción de la Pseudomona diminuta son la clave para restaurar la salud de los suelos, mejorar rendimientos y garantizar acceso a mercados premium.
Con la experiencia y respaldo de FERQUIM, los productores pueden avanzar hacia una agricultura más rentable, responsable y regenerativa.
Referencias
Banco Mundial. (2024). Commodity Markets Outlook. Washington, DC: World Bank.
Calvo, P., Nelson, L., & Kloepper, J. W. (2019). Agricultural uses of plant biostimulants. Plant and Soil, 383(1-2), 3–41.
Diageo. (2024). Sustainability & Responsibility Report 2024. Londres: Diageo PLC.
European Biostimulants Industry Council. (2023). Biostimulants Market Trends. Bruselas: EBIC.
FAO. (2021). The State of the World’s Land and Water Resources for Food and Agriculture (SOLAW 2021). Roma: FAO.
FAO. (2023). World Fertilizer Outlook 2022–2026. Roma: FAO.
FAO & OECD. (2023). Agricultural Outlook 2023–2032. París: OECD Publishing.
Gobierno de México. (2025). Diario Oficial de la Federación: Prohibición de plaguicidas altamente peligrosos. México, DF.
IFOAM. (2022). Principles of Organic Agriculture. Bonn: IFOAM.
International Fertilizer Association. (2022). Nutrient Loss Reduction Strategies. París: IFA.
ONU. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas.
Wikifarmer. (2024). Global Agricultural Trends Report 2024. Atenas: Wikifarmer.




Comentarios