top of page

Perspectivas de mercado agrícola: ¿Por qué no conviene depender de los commodities y sí apostar por productos certificados y especializados?

ree

By: FERQUIM


La agricultura moderna enfrenta un dilema central: ¿seguir dependiendo de commodities como fertilizantes convencionales y plaguicidas genéricos, o evolucionar hacia insumos especializados y certificados que respondan a las exigencias actuales del mercado?

A simple vista, los commodities parecen más atractivos por su bajo precio unitario y disponibilidad en grandes volúmenes. Sin embargo, al analizar a fondo la cadena de valor agrícola y las tendencias globales, queda claro que el futuro pertenece a los productos diferenciados, diseñados para garantizar mayor eficiencia, sostenibilidad y competitividad internacional.


1. ¿Qué son los commodities en la agricultura?

Los commodities son bienes estandarizados, con poca diferenciación, que se comercializan en mercados internacionales. En agricultura, los principales ejemplos son:

  • Fertilizantes nitrogenados: urea, nitrato de amonio.

  • Fertilizantes fosfatados: DAP (fosfato diamónico), MAP (fosfato monoamónico).

  • Fertilizantes potásicos: cloruro de potasio, sulfato de potasio.

  • Agroquímicos de síntesis masiva: glifosato, atrazina, carbamatos, piretroides.

Son insumos fundamentales, pero tienen tres características críticas:

  1. Precios altamente volátiles, sujetos a factores externos (conflictos geopolíticos, precio del gas natural, restricciones de exportación en países productores).

  2. Escasa diferenciación, lo que los convierte en una “carrera hacia abajo” en costos y márgenes.

  3. Impactos ambientales y regulatorios crecientes, que generan incertidumbre sobre su futuro.


2. El atractivo engañoso de los commodities

¿Por qué siguen siendo tan utilizados?

  • Precio inicial más bajo: se perciben como una solución “económica”.

  • Disponibilidad en grandes volúmenes: facilitan la planificación logística.

  • Conocimiento generalizado: son conocidos por productores y distribuidores, lo que reduce barreras de adopción.

Sin embargo, este atractivo es engañoso. A la larga, los costos ocultos y las limitaciones técnicas los convierten en una apuesta riesgosa.



3. Riesgos de depender de commodities en agricultura

a) Volatilidad de precios

El precio de la urea, por ejemplo, puede subir más del 100% en pocos meses debido a la guerra en Ucrania, interrupciones en cadenas logísticas o sanciones a países exportadores. Esto hace imposible planear presupuestos estables.

ree

b) Pérdida de eficiencia en campo

  • La urea puede perder hasta el 40% del nitrógeno aplicado por volatilización y lixiviación.

  • Los fosfatos pueden quedar fijados en suelos calcáreos, reduciendo su disponibilidad.

c) Daños ambientales y presión regulatoria

  • Lixiviación de nitratos a mantos acuíferos.

  • Emisiones de gases de efecto invernadero (óxido nitroso).

  • Acumulación de sales en el suelo por fertilizantes potásicos convencionales.

En México, en 2025 ya se prohibieron 35 plaguicidas altamente peligrosos, lo cual es una señal clara: los commodities más contaminantes tienen los días contados.

d) Menor competitividad en mercados de exportación

Supermercados y cadenas globales (EE.UU., Europa, Japón) exigen trazabilidad y producción con baja huella ambiental. El uso exclusivo de insumos convencionales puede cerrar puertas a mercados premium.



4. La alternativa: productos certificados y especializados

Los productos certificados y especializados son formulaciones diseñadas con tecnología avanzada para maximizar la eficiencia y minimizar impactos. Incluyen:

  • Biofertilizantes con microorganismos específicos (ej. Pseudomonas diminuta, Alcaligenes spp.).

  • Bioestimulantes: extractos de algas, aminoácidos, ácidos húmicos/fúlvicos.

  • Fertilizantes minerales de liberación controlada o enriquecidos con micronutrientes quelatados.

  • Formulaciones con certificaciones internacionales (OMRI, Metrocert, USDA Organic, Ecocert).

Beneficios principales

  1. Mayor eficiencia nutrimental

    • Reducción de pérdidas por volatilización o lixiviación.

    • Mejor absorción gracias a ácidos húmicos, fulvatos o nanominerales.

  2. Sustentabilidad y cumplimiento regulatorio

    • Certificaciones que aseguran cumplimiento con normas nacionales e internacionales.

    • Menor riesgo de enfrentar restricciones futuras.

  3. Valor agregado para exportación

    • Los compradores internacionales privilegian productos agrícolas con insumos certificados.

    • Diferenciación clara frente a competidores que siguen en “lo convencional”.

  4. Mejora medible en calidad y rendimiento

    • Incremento en grados Brix de frutas y hortalizas.

    • Aumento en firmeza, color y vida de anaquel.

    • Reducción de compactación de suelos y mejora de microbiota.

ree

5. Caso práctico: el agave tequilana en México

El cultivo de agave azul (Tequilana Weber) es un ejemplo perfecto para ilustrar la diferencia entre commodities y especializados:

  • Con commodities:

    • Fertilización con urea = volatilización de nitrógeno, poca respuesta en Brix.

    • Mayor compactación del suelo y estrés en raíces.

  • Con productos especializados certificados:

    • Uso de biofertilizantes como Foligral Natura, que reduce la compactación del suelo de 50% a 20–30%.

    • Aplicación de Foligral Total, que incrementa los grados Brix de 10 a 20, mejorando la calidad de la piña y su valor industrial.

    • Cumplimiento con metas de sostenibilidad exigidas por empresas internacionales como Diageo, que piden huella de carbono más baja y agricultura regenerativa.

6. Ejemplo comparativo: commodities vs. especializados

Criterio

Commodities (ej. urea, DAP)

Especializados certificados (ej. bioestimulantes, minerales premium)

Precio inicial

Bajo

Medio–alto

Estabilidad de precios

Muy volátil

Más estable (mercado de nicho)

Eficiencia de nutrientes

Media–baja (pérdidas altas)

Alta (aprovechamiento superior al 80%)

Impacto ambiental

Alto

Bajo

Regulación

Riesgo de prohibiciones

Cumplimiento garantizado

Acceso a mercados

Limitado

Premium/exportación

Rentabilidad a largo plazo

Incierta

Sólida y creciente

7. El futuro sustentable de la agricultura: más allá de los commodities

El gran reto de la próxima década será alimentar al mundo sin agotar los recursos naturales. La FAO estima que para 2050 necesitaremos producir un 50% más de alimentos, pero con menos agua, menos tierra y bajo escenarios de cambio climático.

Aquí es donde los productos certificados y especializados toman un papel estratégico:

  • Economía circular en el agro: insumos que provienen de subproductos orgánicos, reciclaje de nutrientes y bioeconomía.

  • Reducción de huella de carbono: biofertilizantes que fijan nitrógeno de manera natural reducen emisiones de óxido nitroso.

  • Protección de polinizadores y biodiversidad: insumos libres de moléculas peligrosas aseguran la viabilidad de ecosistemas.

  • Suelos vivos como base del futuro: el uso de microorganismos y enmiendas orgánicas regenera la microbiota, aumenta la infiltración de agua y evita la erosión.

  • Alineación con objetivos globales (ODS 2 y ODS 13): hambre cero y acción por el clima.

En otras palabras: un futuro sustentable en la agricultura no será posible con commodities como eje, sino con una transición hacia insumos eficientes, seguros y regenerativos.


8. Conclusión

Los commodities son útiles como referencia de costo base, pero ya no deben ser el eje central de la estrategia agrícola.

  • Los productores que dependen únicamente de ellos enfrentan precios impredecibles, riesgos regulatorios y menor competitividad.

  • Los productos certificados y especializados, en cambio, ofrecen eficiencia, sostenibilidad y acceso a mercados premium.

  • Lo más importante: son la única vía para garantizar un futuro sustentable en la agricultura, protegiendo la rentabilidad del productor y al mismo tiempo la salud de los suelos, el agua y el planeta. Referencias

    • Banco Mundial. (2024). Commodity Markets Outlook. Washington, DC: World Bank.

    • Calvo, P., Nelson, L., & Kloepper, J. W. (2019). Agricultural uses of plant biostimulants. Plant and Soil, 383(1-2), 3–41.

    • Diageo. (2024). Sustainability & Responsibility Report 2024. Londres: Diageo PLC.

    • European Biostimulants Industry Council. (2023). Biostimulants Market Trends. Bruselas: EBIC.

    • FAO. (2021). The State of the World’s Land and Water Resources for Food and Agriculture (SOLAW 2021). Roma: FAO.

    • FAO. (2023). World Fertilizer Outlook 2022–2026. Roma: FAO.

    • FAO & OECD. (2023). Agricultural Outlook 2023–2032. París: OECD Publishing.

    • Gobierno de México. (2025). Diario Oficial de la Federación: Prohibición de plaguicidas altamente peligrosos. México, DF.

    • IFOAM. (2022). Principles of Organic Agriculture. Bonn: IFOAM.

    • International Fertilizer Association. (2022). Nutrient Loss Reduction Strategies. París: IFA.

    • ONU. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas.

    • Wikifarmer. (2024). Global Agricultural Trends Report 2024. Atenas: Wikifarmer.


 
 
 

Comentarios


bottom of page