top of page

Biológicos y Bioestimulantes: la clave de la agricultura sustentable y de alto rendimiento

By: FERQUIM 2025

ree

En la agricultura moderna, los productores enfrentan un desafío constante: cómo aumentar la productividad y calidad de sus cultivos sin comprometer la sustentabilidad del suelo, el agua y el entorno. Durante décadas, la solución se buscó únicamente en commodities agrícolas (urea, fosfatos, plaguicidas de síntesis), pero hoy está comprobado que esto no basta.

La tendencia global se dirige hacia el uso de biológicos y bioestimulantes: extractos de algas, aminoácidos, ácidos húmicos y fúlvicos, que se han convertido en pilares de la agricultura sustentable. Su uso no solo garantiza mejores resultados en el corto plazo, sino que construye sistemas agrícolas más resilientes y rentables a largo plazo.


1. ¿Qué son los biológicos y bioestimulantes?

  • Biológicos: son insumos basados en organismos vivos o derivados de ellos, como bacterias benéficas (Pseudomonas, Bacillus), micorrizas o microorganismos fijadores de nitrógeno.

  • Bioestimulantes: incluyen compuestos como extractos de algas marinas, aminoácidos, ácidos húmicos y fúlvicos, que mejoran el metabolismo de las plantas, la absorción de nutrientes y la resistencia al estrés.

A diferencia de los commodities, que aportan un solo nutriente de manera estandarizada, los biológicos y bioestimulantes trabajan en sinergia con el suelo y la planta, logrando mayor eficiencia en cada aplicación.


2. Biológicos y bioestimulantes: aliados de la sustentabilidad

La sustentabilidad agrícola no es solo un concepto ambiental; es una estrategia de negocio. Un campo más sano significa menos pérdidas, mejor rentabilidad y acceso a mercados premium.

Beneficios directos en el campo:

  1. Mayor absorción de nutrientes:

    • Los ácidos húmicos y fúlvicos aumentan la capacidad de intercambio catiónico del suelo, evitando la pérdida de nutrientes.

  2. Mayor resistencia al estrés:

    • Los aminoácidos ayudan a la planta a tolerar sequías, altas temperaturas o salinidad.

  3. Regeneración del suelo:

    • Los bioestimulantes mejoran la microbiota del suelo, promoviendo la actividad de bacterias benéficas como las utilizadas en Foligral Natura de FERQUIM.

  4. Mayor rendimiento y calidad:

    • En cultivos de alto valor, estos insumos generan un aumento en grados Brix, firmeza, color y vida de anaquel, variables clave para exportación.


ree

3. ¿Por qué no elegir cualquier commoditie o solo el componente activo?

Los commodities se caracterizan por ser baratos y masivos, pero tienen limitaciones graves:

  • Eficiencia limitada: gran parte del nutriente aplicado se pierde por volatilización o lixiviación.

  • Impacto ambiental: contribuyen a la compactación del suelo y dejan residuos en el agua y alimentos.

  • Desconexión con la planta: solo aportan un componente aislado, sin trabajar en el metabolismo vegetal ni en la biología del suelo.

En cambio, los biológicos certificados y bioestimulantes especializados (con sellos como OMRI o Metrocert) ofrecen un efecto integral. No se trata de “darle comida barata” al cultivo, sino de invertir en su salud y en la del suelo, asegurando que cada peso invertido tenga un retorno tangible en productividad.


4. La experiencia de FERQUIM: 32 años apoyando al campo

Durante más de tres décadas, FERQUIM ha acompañado a productores de México y otros países en la transición hacia una agricultura sustentable de alto rendimiento.

  • Con Foligral Natura, agricultores han logrado reducir la compactación de sus suelos y mejorar la actividad microbiana.

  • Con Foligral Total, se han alcanzado aumentos de hasta 20 grados Brix en cultivos como agave, uva y berries, garantizando mejores precios de venta.

  • Con ProKelp, bioestimulante a base de algas, se ha fortalecido la tolerancia de cultivos a estrés hídrico y climático, clave en zonas con sequías recurrentes.

Estos resultados no son teóricos: son el reflejo de 32 años de experiencia, pruebas de campo y trabajo directo con agrónomos y empresas líderes en producción agrícola.


5. ¿Por qué un buen agrónomo siempre los utiliza?

Un agrónomo profesional entiende que su objetivo no es abaratar costos a toda costa, sino garantizar productividad y calidad para el productor.

  • Sabe que los bioestimulantes mejoran la eficiencia de cada kilogramo de fertilizante aplicado.

  • Conoce que productos como Foligral Natura, Foligral Total y ProKelp están respaldados por certificaciones internacionales (OMRI, Metrocert) y por la experiencia de FERQUIM.

  • Sabe que la sustentabilidad ya no es opcional: es un requisito de los mercados globales.

ree

6. Invertir en calidad vs. ahorrar al máximo: las dos caras del campo

En la agricultura, cada decisión sobre qué insumos usar se traduce directamente en el resultado económico y productivo del ciclo. El dilema entre invertir en calidad o ahorrar lo más posible es común, pero los efectos de cada decisión son radicalmente distintos.


6.1. Invertir en calidad: una estrategia de largo plazo

Cuando un agricultor invierte en productos certificados, biológicos y bioestimulantes de calidad (como Foligral Natura, Foligral Total y ProKelp de FERQUIM), está apostando a un modelo de producción más rentable, sustentable y resiliente.

Beneficios:

  • Altos rendimientos consistentes: mayor absorción de nutrientes y menos pérdidas por volatilización.

  • Calidad superior de los cultivos: aumento en grados Brix, mejor firmeza, mayor vida de anaquel y uniformidad en la producción.

  • Menor gasto oculto: al mejorar la eficiencia nutrimental, se reduce la cantidad de fertilizante necesaria en el tiempo.

  • Cumplimiento con certificaciones internacionales: productos con sellos OMRI y Metrocert permiten acceder a mercados de exportación más exigentes.

  • Regeneración del suelo: la aplicación de ácidos húmicos, aminoácidos y microorganismos como la Pseudomona diminuta fortalece la biología del suelo, asegurando su fertilidad futura.

En palabras simples: invertir en calidad no es un gasto, es una inversión con retorno múltiple en rendimiento, precio de venta y sustentabilidad a largo plazo.


6.2. Ahorrar al máximo: el costo oculto de lo barato

Por el contrario, los agricultores que deciden “ahorrar” usando únicamente insumos baratos o commodities estandarizados suelen enfrentarse a problemas graves:

  • Pérdida de fertilidad del suelo: con el tiempo, el abuso de commodities degrada la estructura del suelo, lo compacta y reduce su capacidad de retener agua.

  • Altas pérdidas de nutrientes: hasta un 40% del nitrógeno aplicado en forma de urea se volatiliza, lo que implica tirar dinero al aire.

  • Mayor gasto a largo plazo: lo barato obliga a aplicar dosis más altas y frecuentes, aumentando costos sin mejorar rendimientos.

  • Residuos químicos prohibidos: los insumos de baja calidad dejan trazas en el producto final, lo que puede cerrar las puertas a mercados de exportación.

  • Menor resiliencia de los cultivos: plantas más débiles y menos tolerantes al estrés climático y a plagas.

  • Precio de venta más bajo: productos agrícolas con menor calidad (menos grados Brix, peor firmeza) se venden más barato en el mercado.

Aquí es donde se demuestra la máxima de la agricultura: lo barato sale caro.


6.3. El agrónomo como factor decisivo

Un buen agrónomo sabe que el rol central no es “abaratar costos” sino garantizar rentabilidad y competitividad para el productor.

  • Al recomendar productos certificados como Foligral Natura, Foligral Total o ProKelp, está protegiendo al productor contra pérdidas futuras.

  • Está asegurando que el sistema de producción cumpla con los requisitos de sustentabilidad que exigen los compradores internacionales.

  • Está construyendo un suelo vivo y fértil, capaz de sostener altos rendimientos durante años.


6.4. Conclusión del dilema

  • Invertir en calidad → productividad alta, suelos fértiles, acceso a exportación y rentabilidad asegurada.

  • Ahorrar al máximo → suelos degradados, altos costos ocultos, pérdida de mercados y baja competitividad.

Por eso, la elección es clara: en el campo, invertir en calidad es invertir en el futuro.



Referencias

  • Calvo, P., Nelson, L., & Kloepper, J. W. (2019). Agricultural uses of plant biostimulants. Plant and Soil, 383(1-2), 3–41.

  • European Biostimulants Industry Council. (2023). Biostimulants Market Trends. Bruselas: EBIC.

  • FAO. (2021). The State of the World’s Land and Water Resources for Food and Agriculture (SOLAW 2021). Roma: FAO.

  • FAO & OECD. (2023). Agricultural Outlook 2023–2032. París: OECD Publishing.

  • IFOAM. (2022). Principles of Organic Agriculture. Bonn: IFOAM.

  • International Fertilizer Association. (2022). Nutrient Loss Reduction Strategies. París: IFA.

  • Wikifarmer. (2024). Global Agricultural Trends Report 2024. Atenas: Wikifarmer.

 
 
 

Comentarios


bottom of page