top of page

¿Cómo elegir un buen laboratorio de análisis de suelo? y ¿Cómo solicitarlo correctamente?

BY: FERQUIM

ree

🎯 Objetivo del apartado

Brindar al productor, técnico o ingeniero agrónomo las herramientas prácticas para seleccionar un laboratorio confiable, saber qué solicitar en el análisis, cómo tomar y manejar las muestras, y finalmente interpretar los resultados para tomar decisiones agronómicas.



🧪 1. ¿Qué debe tener un buen laboratorio de análisis de suelo?


Un laboratorio agrícola debe garantizar confiabilidad, trazabilidad y cumplimiento de normas internacionales. Al elegirlo, considera:

  1. Certificaciones y acreditaciones:

    • ISO/IEC 17025: norma internacional para laboratorios de ensayo y calibración (asegura validez y precisión de resultados).

    • EMA (Entidad Mexicana de Acreditación): certifica a laboratorios en México.

    • SAGARPA / SENASICA: aval para laboratorios vinculados al sector agrícola.


  2. Normas que debe cumplir el laboratorio:

    • NOM-021-SEMARNAT-2000: especifica métodos para análisis de fertilidad,

      salinidad y clasificación de suelos en México.

    • Métodos AOAC (Association of Official Analytical Chemists) para precisión química.

    • Métodos USDA / FAO como referencia internacional.

  3. Infraestructura y confiabilidad:

    ree
    • Laboratorios con equipos modernos: espectrofotómetros, ICP-OES, cromatografía.

    • Experiencia en suelos agrícolas de México (arcillosos, aluviales, volcánicos, salinos).

    • Tiempo de entrega < 10 días hábiles.



🧾 2. Cómo pedir el análisis de suelo al laboratorio

Cuando solicites el servicio, debes especificar las variables que necesitas medir. El formato mínimo recomendable debe incluir:

Variables físicas

  • Textura (arena, limo, arcilla).

  • Densidad aparente y compactación.

  • Retención de humedad.

Variables químicas

  • pH

  • Conductividad eléctrica (CE) (salinidad).

  • Materia orgánica (%)

  • Capacidad de intercambio catiónico (CIC).

  • Macronutrientes: N, P, K, Ca, Mg, S.

  • Micronutrientes: Zn, Fe, Mn, Cu, B, Mo.

  • Sodio intercambiable (RAS).

Variables biológicas (si se solicita un análisis avanzado)

  • Recuento de microorganismos benéficos (Pseudomonas, micorrizas).

  • Respiración basal o actividad enzimática.

📌 Recomendación FERQUIM: Siempre pide macros + micros + parámetros biológicos básicos, ya que los fertilizantes orgánicos interactúan directamente con la microbiota del suelo.



🧑‍🌾 3. Cómo tomar una muestra de suelo correctamente

Un buen análisis depende de la representatividad de la muestra.

Procedimiento paso a paso:

  1. Hora del día recomendada:

    • Tomar la muestra en la mañana (7:00 – 10:00 a.m.), cuando la humedad es más estable y no hay exceso de evaporación.

  2. Profundidad según cultivo:

    • Cultivos anuales (hortalizas, cereales): 0–30 cm.

    • Frutales, perennes (aguacate, cítricos, uva): 0–30 cm y 30–60 cm.

    • Pastizales: 0–20 cm.

  3. Diámetro y método:

    • Usar barreno, pala recta o calador.

    • Extraer una columna de 3–5 cm de diámetro.

  4. Número de submuestras:

    • Tomar de 10 a 15 submuestras en zigzag en la parcela.

    • Mezclarlas en un balde limpio de plástico (nunca galvanizado).

  5. Cantidad final:

    • 0.5 – 1 kg de muestra representativa.

  6. Almacenamiento y envío:

    • Guardar en bolsa plástica o de papel grueso, bien sellada.

    • Etiquetar: nombre, cultivo, profundidad, fecha, parcela.

    • Enviar al laboratorio lo antes posible. Si se analizarán variables biológicas, refrigerar a 4 °C y enviar en 24–48 h.


📦 4. Qué entregará el laboratorio

El reporte del laboratorio debe incluir:

  • Valores numéricos de cada parámetro analizado.

  • Método utilizado (ej. Olsen para P, Kjeldahl para N).

  • Interpretación básica (bajo, medio, alto).

  • Recomendación general de fertilización (en algunos casos).

    ree

    Paso a paso para una interpretación básica del análisis de suelo

    De la hoja de resultados a una decisión técnica inteligente y rentable

    🎯 Objetivo:

    Dotar al productor, ingeniero o asesor técnico de un método claro, lógico y funcional para interpretar los principales parámetros de un análisis de suelo, con énfasis en su aplicación práctica para diseñar programas de nutrición vegetal.


    🧩 PASO 1: Revisión del pH del suelo

    El pH es un factor clave porque controla la disponibilidad de casi todos los nutrientes.

pH

Interpretación

Efecto

< 5.5

Muy ácido

Pérdida de Ca, Mg, toxicidad por Al y Mn

5.5 – 6.5

Ácido moderado

Óptimo para cultivos acidófilos (berries, piña)

6.5 – 7.5

Neutro

Ideal para la mayoría de cultivos

> 7.5

Alcalino

Fijación de fósforo y micronutrientes como Zn, B

📌 Acción recomendada (FERQUIM):

  • Si el suelo es alcalino (común en Bajío, norte de México), conviene usar productos acidificantes naturales como Balance Extra o inoculantes microbianos como Foligral Natura que favorecen la solubilidad de micronutrientes.


🌡️ PASO 2: Verificar la Conductividad Eléctrica (CE)

La CE indica el nivel de salinidad del suelo. Valores altos afectan el metabolismo de las raíces e impiden la absorción de agua.

CE (dS/m)

Interpretación

< 2.0

Normal para la mayoría de cultivos

2.0 – 4.0

Ligeramente salino

4.0 – 8.0

Moderadamente salino

> 8.0

Altamente salino

📌 Acción recomendada:

  • En suelos salinos, es clave el uso de enmiendas orgánicas ricas en materia orgánica, con microorganismos solubilizadores, para desplazar sodio (ej. Natura Cacciatore, Balance Natura).


🌱 PASO 3: Evaluar Materia Orgánica (MO)

La MO es esencial para la actividad biológica, estructura del suelo, retención de nutrientes y eficiencia de fertilizantes.

Porcentaje MO

Nivel

< 1.0 %

Muy bajo

1.0 – 2.0 %

Bajo

2.0 – 4.0 %

Medio / adecuado

> 4.0 %

Alto (muy buen suelo)

📌 Recomendación FERQUIM:

  • Si la MO es baja, se sugiere aplicar compost maduro o productos ricos en carbono orgánico y microorganismos, como Foligral Natura.


🧪 PASO 4: Analizar los Macronutrientes (N-P-K)

Estos tres nutrientes son los más demandados por los cultivos, pero también los más dinámicos en el suelo.

Nutriente

Nivel Bajo

Nivel Óptimo

Nivel Alto

Nitrógeno (NO3-N)

< 20 ppm

25 – 50 ppm

> 60 ppm

Fósforo (P-Olsen)

< 10 ppm

15 – 30 ppm

> 40 ppm

Potasio (K)

< 100 ppm

150 – 250 ppm

> 300 ppm

📌 Consideraciones:

  • El fósforo puede estar presente, pero inmovilizado por pH alto o presencia de calcio.

  • El potasio puede ser suficiente en análisis, pero deficiente si hay exceso de magnesio o sodio.

📌 FERQUIM recomienda:

  • Evaluar estos nutrientes por cultivo específico, usando productos como Balance Plus para ajustar deficiencias de forma progresiva y sin sobrecargar el suelo.


🔬 PASO 5: Evaluar los Micronutrientes (Zn, B, Fe, Cu, Mn)

Aunque se requieren en menor cantidad, los micronutrientes son clave en procesos fisiológicos como formación de raíces, polinización y resistencia al estrés.

Nutriente

Nivel Bajo (ppm)

Óptimo (ppm)

Zinc (Zn)

< 0.5

1.0 – 2.0

Boro (B)

< 0.5

0.8 – 1.5

Hierro (Fe)

< 4.0

5.0 – 10.0

Manganeso (Mn)

< 2.0

3.0 – 7.0

Cobre (Cu)

< 0.3

0.5 – 1.0

📌 FERQUIM sugiere:

  • Aplicaciones foliares o vía fertirriego de formulaciones balanceadas y biodisponibles, como las incluidas en Balance Extra y ProKelp, especialmente en cultivos exigentes como berries, tomate, agave, o aguacate.

⚖️ PASO 6: Revisar la Relación entre cationes (Ca, Mg, K, Na)

Esta relación es clave para el equilibrio del suelo. Aunque los nutrientes estén presentes, un desbalance puede impedir su absorción.

Catión

% Ideal del total de CIC

Calcio (Ca)

65 – 75 %

Magnesio (Mg)

10 – 15 %

Potasio (K)

3 – 5 %

Sodio (Na)

< 2 %

📌 Si el sodio es alto, hay que aplicar enmiendas orgánicas, lavados controlados y ácidos húmicos como los contenidos en Foligral Natura.


📈 PASO 7: Tomar decisiones nutricionales

Una vez interpretados los parámetros:

✅ Identifica:

  • Qué nutrientes están por debajo de lo óptimo

  • Cuál es el factor limitante principal (salinidad, pH, deficiencia de MO, etc.)

📋 Elabora un plan de fertilización:

  • Considera la etapa fenológica del cultivo

  • Prioriza los nutrientes limitantes

  • Integra fertilizantes orgánicos en México como los de FERQUIM que activan la biología del suelo y mejoran la eficiencia de absorción.


📚 Referencias :

  • Brady, N. C., & Weil, R. R. (2016). The Nature and Properties of Soils (15th ed.). Pearson.

  • FAO. (2020). Manual de laboratorio para análisis de suelos y plantas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

  • Marschner, H. (2012). Marschner's Mineral Nutrition of Higher Plants (3rd ed.). Academic Press.

  • NOM-021-SEMARNAT-2000. (2002). Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Diario Oficial de la Federación, México.

  • FERQUIM. (2024). Manual Técnico de Productos Orgánicos y Minerales para Agricultura Sustentable. Guadalajara, México.

 
 
 

Comentarios


bottom of page